Mostrando programas que tienen la palabra clave "Instalación"

Emitido
En este punto de su trayectoria artística, que reconoce como un momento de madurez, Luciana Damiani conversa con El Monitor Plástico.
Se define como parte del colectivo FAC (Fundación de Arte Contemporáneo); se identifica con su forma de trabajo, muy asociada a hacer y pensar en conjunto.
La obra de Luciana parte de una situación de incomodidad con el discurso occidental establecido. La artista pretende interpelar al público y a sí misma; y dejar planteadas preguntas.
Nos habla de su proyecto acerca de las migraciones; también de las vivencias personales presentes en su obra. Lo político, en su historia familiar y en su trabajo. La creación desde la mirada adulta que ve a la niña que vivió la muerte de su madre.
Reflexiona sobre la responsabilidad del artista en diálogo con la sociedad. Dice que la obra de arte debe ser accesible, lo que no implica que sea "explicada"; sí que la otra persona forme parte de su trabajo.
Emitido
Entrevistamos a Rosana Greciet en el Museo Histórico Cabildo. Allí, en el marco de la Muestra colectiva "Paisajes Culturales: Monte Nativo", la artista expone su instalación "Imbricaciones", una derivación de su proyecto "Visibles", que es parte de un trabajo en proceso.
En su obra hay un aspecto personal: cómo hacer visible su propia historia, su bisabuela guaraní, de apellido Garín, que murió a los 111 años, cuando Rosana tenía 14. También la mueve un interés colectivo: visibilizar la presencia indígena en la sociedad, escuchar a otros y otras descendientes, denunciar injusticias que siguen vigentes.
En este proceso ha convocado a distintas voces: las asociaciones indigenistas, la academia.
Se pregunta "cómo podemos estar parados encima de tantas mentiras". Dice que recuperar e hilvanar los pedazos de historia es fundamental para construir el presente y el futuro.
Emitido
Segunda parte de la entrevista a Martha Castillo.
Seguimos conversando sobre su proyecto Uruguá.I, su interés por lo guaraní y por el ambiente.
Nos presenta Uruguá.I Tekoha (2018), trabajo de investigación, residencia y exposición que sistematizó la información del proyecto Uruguá.I; incluyó residencias fluviales en San Javier, Nuevo Berlín (en la zona protegida de los Esteros de Farrapos), y Villa Soriano. Participaron los científicos y docentes Mariana Meerhoff, limnóloga, y Rafael Milheira, antropólogo y arqueólogo. Como artistas residentes, Mariángela Juanena y Lucas Mariño; la curaduría fue de Ángela López Ruiz. Participó la Casa de la Universidad de la República en Río Negro.
Finalmente visualizamos fragmentos de algunos de los trabajos contenidos en Uruguá.I.
Emitido
¿Cómo hacer arte hoy, frente a una realidad que golpea? "El agua susurra, y ahora está gritando" dice Martha Castillo, artista, arquitecta, investigadora.
A partir del descubrimiento casual de caracoles Uruguá en un depósito del Museo de Historia Natural, Martha ha navegado; por el río Uruguay, por los relatos originarios, y también por investigaciones sobre depredación y contaminación actuales.
Apasionada por la cosmogonía guaraní, y también convencida de la necesidad de difundir una situación de deterioro ambiental grave, la artista escucha voces silenciadas y enlaza las enseñanzas de diversos ámbitos. Divulga aportes de científicos y, en armonía, sigue fundando su trabajo en las enseñanzas de las poblaciones originarias.
En esta entrevista (que abarca dos programas), Martha cuestiona el relato occidental dominante y el ocultamiento de lo indígena. Nos habla de desplazamientos humanos forzados: el de 8.000 guaraníes impuesto por Rivera, los de hoy por causa del glifosato.
Con fundamentos sólidos, avalados por el estudio y por su propia investigación en recorridos que llegaron hasta las nacientes del río en Brasil, trabaja desde 2010 en su proyecto multidisciplinario Uruguá.I. Esta obra ha comprendido numerosas muestras, residencias, conferencias, y sigue en progreso. El trabajo realizado hasta el momento está publicado en proyectourugua.com
La segunda parte de esta entrevista se encuentra en el programa del 19 de agosto.
Emitido
En este programa nos enfocamos en el Pabellón de Uruguay, compartimos fragmento de la entrevista con Gerardo Goldwasser y con Pablo Uribe, del equipo curatorial de Persona.
La entrega se complementa con un recorrdido por los pabellones vecinos en I Giardini, el ganador del León de oro, Gran Bretaña, el de EEUU representado por la artista también ganadora de León de oro, Australia y su "Desastre", el pabellón de Rusia, cerrado y con custodia policial, y la Plaza Ucrania, en solidaridad con los artistas que no pudieron viajar y nos recuerdan el estado latente de la guerra.
Emitido
Segunda entrega del ciclo especial en la 59 Bienal de Venecia, La leche del sueño. En este programa compartimos la visita al Pabellón de Corea, constante desde 2007 cuando fuimos por primera vez junto a Ernesto Vila; desde entonces los envíos nacionales de Corea no dejan de sorprendernos. Como en esta edición con la obra de un artista que se presenta como músico consu investigación sobre la materia y el resultado de su trabajo en equipo multidisciplinar. Se completa el programa con Anselm Kieffer en el Palazzo Ducalle y una exhibición monumental realizada en la Sala del Escrutinio.
Emitido
Entrevista a Adela Casacuberta en el EAC donde presenta en el marco de la 39 temporada del espacio expositivo, su instalación Mimésis, formada por piezas de cerámica, materia con la que hace un tiempo comenzó a trabajar. Una conversación sobre esta obra, su infancia y adolescencia, y el color rosa.
Emitido
Entrevista con Pau Delgado Iglesias en el Museo Nacional de Artes Visuales, donde presenta su obra "Estar igual que el resto", con la curaduría de Andrea Giunta, también entrevistada por El Monitor.
Emitido
Entrevista realizada a Yamandú Canosa en el Pabellón de Uruguay en la 58 Bienal de Venecia "May you living interesting times". La casa empática es una exposición curada por Patricia Bentancur y David Armengol, proyecto seleccionado para representar a Uruguay, primera edición con estas características.
Emitido
Entrevista a Sagradini en el MNAV y un recorrido por su obra a partir de la exposición “Vademecum”. El alcance de esa expresión y una retrospectiva que recoge obras desde sus cinco años en adelante. La organización y sistematización para la exposición. El diálogo con la historieta en su obra –desde las tempranas tiras de El Plata y Acción, a El Eternauta–. El fútbol y la mitología popular. Su periplo europeo. Sus instalaciones y el paisajismo (la obra del cineasta y el arquitecto “frustrados”)