Mostrando programas que tienen la palabra clave "Acrílico"

Emitido
La palabra italiana «percorso» no tiene una correspondencia literal en el castellano. Habitualmente es traducida como «recorrido», elección que deja velada la esencia de la palabra en el original: un movimiento que atraviesa, una dirección definida, un dinamismo marcado. Es revelador conocer la etimología de la palabra: proviene del latín per currere, «correr a través».
En este programa la artista Judith Estela Britez Di Sano, junto a la cocuradora Giulia Ampollini, recibe a Macarena Montañez en la muestra «Percorso Madí», en el Museo Torres García. Es precisamente Giulia quien profundiza en el significado de la palabra «percorso», mientras que Judith nos relata que la elección del nombre surgió en una búsqueda conjunta con el cocurador de la muestra, el también artista Marcelo Larrosa, su compañero.
El uso de una palabra en italiano también alude a las raíces familiares: su abuelo Vincenzo Di Sano, escultor, y su abuela, también artista, nacieron en Italia. Judith, además, ha expuesto su obra allí; «percorso» también alude a ese movimiento.
Giulia Ampollini nos habla del otro componente del título: Madí, una corriente artística multidisciplinar que surgió en la década del cuarenta en Buenos Aires. Fundada por los uruguayos Carmelo Arden Quin y Rhod Rothfuss y por el argentino-húngaro Gyula Kosice, Madí fue una de las primeras escuelas de arte abstracto en Latinoamérica.
En la muestra se encuentran tres vertientes: la geométrica, con las obras concretas; los trabajos más identificados como Madí; y el arte constructivista. Agradece el apoyo de Sofía Kunst, quien fuera esposa de Carmelo Arden Quin.
La artista se interesó en la teoría de Madí a partir del año 2009. Encontró que iba en la misma línea del trabajo que desarrollaba en el ámbito de lo social: la ruptura con las normas establecidas, la búsqueda de caminos nuevos (en definitiva, como en el título: «correr a través»). Rescata el aspecto lúdico de Madí, que Carmelo Arden Quin asimiló de Torres García, con quien había generado un vínculo importante. Judith recoge ese componente lúdico y lo considera clave en su propia obra.
La artista investiga materiales diversos: cartón, hierro, acrílico, textiles, cuero.
Vemos monocopias y obras realizadas en hierro. En estos casos el proceso se inicia con una forma geométrica en cartón que será la matriz de impresión de una monocopia. Finalmente, a partir de esa forma impresa, en muchos casos se genera un trabajo en hierro.
La cámara de Macarena luego recorre obras en telar; algunas de ellas de singulares proporciones, muy angostas y de gran longitud. Judith hace un reconocimiento a la artista Ana María Solimano, su docente en esa técnica en la Escuela Figari. Más adelante menciona también las enseñanzas de los artistas Claudia Anselmi y Daniel Tomasini.
Finalmente visitamos su taller, donde comparte con El Monitor otras obras: un libro de artista, pequeñísimos objetos textiles, obras de cuero, formas geométricas bordadas sobre papel.
Emitido
Hugo López Chirico empezó a pintar en 2018, a sus 82 años, después de un largo recorrido por la música como director de orquesta, pianista, docente y autor de libros. Había dirigido la Orquesta Sinfónica Municipal, la Ossodre y la Filarmónica de Mérida, en Venezuela. La iniciación en la pintura ocurrió unos meses después de un infarto, en el encuentro con un Delaunay y "un azul increíble", y con una llamada a su amigo Miguel Battegazzore.
El maestro López Chirico venía transitando por las artes visuales desde décadas atrás, en la escultura. Su primera obra, de 1973, realizada como reacción al golpe de Estado, fue vista con entusiasmo por su amigo Germán Cabrera, quien le auguró que seguiría creando, como ocurrió. En 1989 llegó a la expresión gráfica a través del recurso didáctico que usó para sus clases de historia de la música. Fotocopiaba partituras, las yuxtaponía en grandes "pancartas", y con colores destacaba la estructura de la pieza. La diagramación del tiempo (que estaba en la música) se transformaba en una diagramación en el plano (en el gráfico resultante). De una expresión fundamentalmente diacrónica como la música, pasaba a una fundamentalmente sincrónica (aunque, aclara, diacronía y sincronía son rasgos predominantes, no absolutos).
Menciona músicos que encontraban vínculos entre sonidos y colores (Olivier Messiaen, Antonio Mastrogiovanni). No es su caso, de todos modos; Hugo no hace un "análisis molecular" de correspondencia entre notas y colores, sino "estructural", el color sigue a la estructura de la composición musical.
En nuestra charla en su taller menta a artistas admirados, en la música (Beethoven, Chopin, Roussel, Ravel, Debussy) y en artes visuales (Monet, Cézanne, Chagall, Figari, Bonnard, los Delaunay, el escultor Naum Gabo). Recuerda con admiración a sus maestros de dibujo en su Melo natal: Violeta Varela Escofet ("escultora magnífica", con una obra transgresora); el "fantástico académico" Puig, el maestro Américo Espósito.
Emitido
El maestro Héctor Laborde nos recibe en su casa-taller en Sayago. Entre otras obras, nos muestra las que formarán parte de "Obras en construcción", exposición en homenaje a su maestro Miguel Ángel Pareja, que tendrá lugar en el Centro Cultural Pareja de Las Piedras.
En un espacio "de pasaje" en su casa, con obras en proceso, que va modificando, destaca precisamente el valor de retomar el trabajo en cada obra, seguir revisitándola con el paso del tiempo; en definitiva, reconocer el valor de la duda. Esto responde a enseñanzas de su maestro Pareja; con él aprendió que la pintura se trabaja. Es necesario el talento, pero no alcanza; el trabajo es lo que la consolida; por eso acostumbra retomar las obras, y eso las mejora. Reconoce que es un camino infinito, que la obra de un artista siempre será incompleta; pero eso, dice, no es lo que importa, sino que lo que haga sea auténtico.
Durante la entrevista, con generosidad, Laborde sigue profundizando en esos y otros conceptos teóricos que fundamentan su obra.
Comparte sus reflexiones acerca de forma y color: "Siempre que hay un problema, es de dibujo, no de color". Recuerda que Pareja decía que si un dibujo está bien hecho, se pinta solo. Y, precisamente, refiriéndose al dibujo, dice que cuando dibuja no piensa en la forma sino en el contenido, y a partir de eso "el dibujo aparece". Nos precisa que se refiere al contenido espiritual, ya que el arte es una transferencia espiritual (laica, aclara).
Nos habla del Taller KO, que fundó después de que la Escuela Nacional de Bellas Artes fue clausurada por la dictadura en 1973.
Finalmente, nos acompaña en la visita a su muestra homenaje en el Centro Cultural Pareja de Las Piedras. Durante el recorrido describe diferentes técnicas que utiliza (impresos digitales, a veces intervenidos con pintura acrílica, también xilografías, collages). Se detiene en su serie "Desaparecidos", en memoria de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura.
Emitido
Pincho entrevista a Alejandro Palomeque en su taller. Entrevista realizada en el taller del artista en Ciudad Vieja de Montevideo. Recorrido conversado por distintas obras finalizadas y en proceso.
Emitido
Entrevista a García Cruz en su atelier.
Emitido
Lema Riqué cuenta la fundamentación de su obra basada en la historia de Garibaldi y de Montevideo, mientras sus cuadros son colocados.
Emitido
Pincho visita el taller de Martín Rodríguez y recorre su taller y su devenir en el tiempo y en el arte .
Emitido
Muestra Contrapunto. Aiello y Shunk exponen en la Galería Palleiro. Pintura y pequeñas esculturas.
Emitido
Pincho entrevista al artista sobre su muestra en la Alianza Francesa de Montevideo, de como se inició como artista y de la influencia de su profesión como Arquitecto en sus obras.
Emitido
Entrevista al artista y fundador de la empresa uruguaya líder en fabricación de materiales para artistas, educadores y maestros, Luis Infantozzi. Experiencia innovadora en el país, de sólida y reconocida trayectoria, no solo por la calidad de los productos que elaboran, sino por la solidaridad con el medio