Mostrando programas que tienen la palabra clave "charrúas"

Emitido
Integrante de una familia en la que la ancestralidad indígena, alternativamente, se mostraba y se ocultaba, Leandro Bustamante Reina creció en Montevideo escuchando el discurso imperante acerca de una sociedad formada por descendientes de europeos. Aunque no se sentía identificado con esa idea, durante su primera juventud tampoco la cuestionaba explícitamente. La toma de conciencia acerca de la numerosa presencia indígena en el país y su propia pertenencia a esa comunidad llegó recién a sus 27 años, gracias a un viaje por otros países latinoamericanos.
El rescate de las palabras y saberes de su abuela materna, sus propias investigaciones, la continuidad del trabajo en su obra, llevó a Leandro a consolidar esa pertenencia y a expresarla en el arte. Hoy se reconoce como indígena y, específicamente, como integrante de la nación charrúa.
En 2023 el artista fue distinguido con el Premio Paul Cézanne que otorga la Alianza Francesa de Montevideo por su obra "Retazos del olvido que nos une". En ese marco recibió a El Monitor Plástico, en la sala de la Alianza.
Acompañado por Ana Gotta, curadora de la muestra, Leandro comparte vivencias familiares; se remite una y otra vez a esa abuela (desde el valor de sus conocimientos a recuerdos que lo sorprenden, como el hecho de que ella usara peyorativamente un término indígena como quillapí); comenta fotografías que son parte de la exposición.
Nos acercamos luego a los dibujos del artista. Están presentados en, precisamente, "retazos", que, unidos, forman una composición de grandes proporciones. Se reconocen fragmentos de algunas de las fotografías familiares; también están recreados hechos históricos (como la batalla de Yacaré Cururú); se incluyen retratos de sus pequeñas hijas, su propia descendencia.
Leandro dice que todos los descendientes de indígenas tienen recuerdos o referencias en "retazos" sueltos, y su propuesta es unirlos. En definitiva, todos convergen en un discurso parecido y forman una identidad. También desde el punto de vista formal el uso de retazos tiene su significación en esta obra; es una referencia a las tolderías. Esa alusión se refuerza por el tratamiento del color (grises y colores terrosos, de paleta baja; los materiales usados son carbonilla y tierras de color).
En muchas de las imágenes el artista "puso el cuerpo", aun haciéndose partícipe de aquella batalla de 1832, donde charrúas y guaraníes vencieron al ejército del gobierno de Fructuoso Rivera (una cierta justicia, apunta Leandro, después de la matanza de Salsipuedes).
Como destaca Ana Gotta, en esta obra el tiempo no está planteado en una secuencia lineal, sino que pasado, presente y futuro se superponen en diferentes niveles de lectura. Las situaciones se destacan en su nitidez o se desvanecen según los momentos que se van atravesando. También se alternan el plano personal con el plano histórico; aunque no separados, sino integrados en una totalidad.
Emitido
En el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) se presenta "¡Se va a acabar!", una muestra colectiva en torno al "Mundialito", la Copa de Oro de Campeones Mundiales, un torneo de fútbol organizado por la dictadura cívico-militar uruguaya entre diciembre de 1980 y enero de 1981.
Las curadoras de la muestra, Fabiana Puentes y Agustina Rodríguez, nos dicen que el gobierno dictatorial proyectó al Mundialito con un vínculo al Plebiscito de noviembre de 1980, la votación en la que la dictadura proponía una reforma de la Constitución con el fin de permanecer indefinidamente en el poder. La cúpula de gobierno veía al Mundialito como un futuro espacio de festejo de lo que, confiaba, sería el triunfo de su propuesta en la votación. También consideraba que la perspectiva de ese campeonato, dado el peso simbólico del fútbol en nuestra sociedad, reforzaría la adhesión de la ciudadanía al régimen dictatorial.
Sin embargo, la propuesta de la dictadura fue rechazada en las urnas, aunque contaba con todo el aparato represor y propagandístico a su favor.
Y en cuanto al Mundialito, contrariamente a lo previsto por el gobierno, operó también como un espacio de resistencia de la oposición. En ese momento, en que las reuniones estaban prohibidas, los partidos y los festejos fueron un lugar donde poder encontrarse, hablar, intercambiar material clandestino. Finalmente, resultó ser un espacio de celebración del triunfo de la resistencia en la votación, que tuvo lugar unas semanas antes del campeonato.
Las curadoras Fabiana Puentes y Agustina Rodríguez investigaron esos acontecimientos en material de archivo y en relatos orales. Convocaron a seis artistas, con quienes compartieron ese material de investigación para que pudieran utilizarlo como punto de partida de sus obras.
Junto a ellas, entonces, recorremos los trabajos de Luis Camnitzer, Fernando Foglino, Paola Monzillo, Lucía Pittaluga, Mauricio Rodríguez y Elián Stolarsky.