Nombre del programa

Leandro Bustamante Reina. Unir retazos, poner el cuerpo.

Artista del programa

Duración

25 minutos 35 segundos

Resumen

Integrante de una familia en la que la ancestralidad indígena, alternativamente, se mostraba y se ocultaba, Leandro Bustamante Reina creció en Montevideo escuchando el discurso imperante acerca de una sociedad formada por descendientes de europeos. Aunque no se sentía identificado con esa idea, durante su primera juventud tampoco la cuestionaba explícitamente. La toma de conciencia acerca de la numerosa presencia indígena en el país y su propia pertenencia a esa comunidad llegó recién a sus 27 años, gracias a un viaje por otros países latinoamericanos.
El rescate de las palabras y saberes de su abuela materna, sus propias investigaciones, la continuidad del trabajo en su obra, llevó a Leandro a consolidar esa pertenencia y a expresarla en el arte. Hoy se reconoce como indígena y, específicamente, como integrante de la nación charrúa.
En 2023 el artista fue distinguido con el Premio Paul Cézanne que otorga la Alianza Francesa de Montevideo por su obra "Retazos del olvido que nos une". En ese marco recibió a El Monitor Plástico, en la sala de la Alianza.
Acompañado por Ana Gotta, curadora de la muestra, Leandro comparte vivencias familiares; se remite una y otra vez a esa abuela (desde el valor de sus conocimientos a recuerdos que lo sorprenden, como el hecho de que ella usara peyorativamente un término indígena como quillapí); comenta fotografías que son parte de la exposición.
Nos acercamos luego a los dibujos del artista. Están presentados en, precisamente, "retazos", que, unidos, forman una composición de grandes proporciones. Se reconocen fragmentos de algunas de las fotografías familiares; también están recreados hechos históricos (como la batalla de Yacaré Cururú); se incluyen retratos de sus pequeñas hijas, su propia descendencia.
Leandro dice que todos los descendientes de indígenas tienen recuerdos o referencias en "retazos" sueltos, y su propuesta es unirlos. En definitiva, todos convergen en un discurso parecido y forman una identidad. También desde el punto de vista formal el uso de retazos tiene su significación en esta obra; es una referencia a las tolderías. Esa alusión se refuerza por el tratamiento del color (grises y colores terrosos, de paleta baja; los materiales usados son carbonilla y tierras de color).
En muchas de las imágenes el artista "puso el cuerpo", aun haciéndose partícipe de aquella batalla de 1832, donde charrúas y guaraníes vencieron al ejército del gobierno de Fructuoso Rivera (una cierta justicia, apunta Leandro, después de la matanza de Salsipuedes).
Como destaca Ana Gotta, en esta obra el tiempo no está planteado en una secuencia lineal, sino que pasado, presente y futuro se superponen en diferentes niveles de lectura. Las situaciones se destacan en su nitidez o se desvanecen según los momentos que se van atravesando. También se alternan el plano personal con el plano histórico; aunque no separados, sino integrados en una totalidad.

Fecha de emisión

Tabla de contenidos

00:22 Exposición "Retazos del olvido que nos une" de Leandro Bustamante Reina, en la Alianza Francesa de Montevideo. Con curaduría de Ana Gotta, sobre una investigación que el artista realiza desde tiempo atrás. Cuestiona los relatos oficiales que intentan ocultar la presencia indígena en el país.
03:30 En su familia el tema indígena estuvo en parte oculto y en parte develado. Se mencionaba la mancha mongólica, hay tradiciones en el cuidado de la salud, en el uso de las plantas, saberes de su abuela que aunque no sean específicamente indígenas, están vinculados. Por otro lado, sorprendentemente, algunos términos indígenas eran usados en su familia peyorativamente (como quillapí, que es una prenda indígena, y era una palabra usada en un sentido despreciativo).
06:00 Ana Gotta, curadora de la muestra, dice que el capitalismo tiene una capacidad muy veloz para apropiarse de los discursos que reivindican a las diversidades, y volverlos útiles para sus fines  (ocurre con lo indígena, con el feminismo, etc.). Aún así, y siendo consciente de eso, hay que hacer uso de toda oportunidad de expresión. El Premio Paul Cézanne otorgado demuestra que estos discursos en disidencia están validados en el ámbito del arte.
07:48 Macarena Montañez, Leandro y Ana concuerdan en que la motivación de un artista para trabajar un tema hace una diferencia. Una pieza fundamental de la exposición es el archivo fotográfico familiar, que es el de su abuela materna, actualmente de 93 años.
09:43 Comenzamos a recorrer los dibujos del artista.
11:08 Mientras nos guía con su cámara, Macarena plantea que los dibujos le recuerdan a los bocetos de un escultor, por su marcada expresión volumétrica; a propósito de eso Ana Gotta relata que el artista tuvo un intercambio con Federico Arnaud sobre materiales y técnicas.
12:11 Ana Gotta habla de la cuestión del tiempo. En la obra no está planteado linealmente sino que pasado, presente y futuro están en un mismo "espiral", y así se va generando el pensamiento.
12:43 Hay diferentes niveles de lectura: el personal y el histórico, que a su vez forman una totalidad. Mención a la batalla de Yacaré Cururú, donde charrúas y guaraníes vencieron al ejército del gobierno de Fructuoso Rivera, dirigido por su sobrino Bernabé, quien fue apresado y ejecutado.. El artista trató de personalizar las situaciones poniendo su cuerpo en los personajes.
13:57 Unir los "retazos" de recuerdos o referencias sueltas en los descendientes de los indígenas. La referencia a las tolderías, por los fragmentos unidos y por el tratamiento del color.
14:50 Muestrario de materiales utilizados por el artista: tierras de color, carbonilla. La paleta de color está compuesta por grises y colores terrosos. Interés del público por ver la técnica, los materiales, los bocetos. Esos materiales sobre una mesa de diseño europeo es también una composición que pone en jaque a los relatos históricos.
17:20 Responsabilidad de la primera muestra en una sala. Participó una comunidad indígena de Entre Ríos; se llevó a cabo una ceremonia de saludo a las cuatro direcciones, con el instrumento propio de ese ritual, un cuerno. La ceremonia convocó a todas las personas presentes. Fue en una fecha muy simbólica: 12 de octubre.
20:20 Leandro dice que "pone el cuerpo" en varios sentidos (en su esfuerzo físico, en su ser descendiente de indígenas, en su personalización en la batalla). Y agrega que en la inauguración todo el público puso el cuerpo y fue parte de la obra.
21:20 Senaqué (el chamán entre los cuatro charrúas que fueron llevados forzadamente a Francia). Se le hizo un calco para obtener una estatua con sentido antropológico, hoy perdida. Hay registros fotográficos de este hecho en el libro "Los últimos charrúas", del etnólogo francés Paul Rivet (1876-1959).
22:45 Interés de Leandro en llevar la muestra al interior. El tema, además, está más presente al norte del Río Negro.
23:14 Es diseñador industrial, egresado de lo que fuera el Centro de Diseño Industrial. También tuvo formación en un año en Bellas Artes y en talleres de grabado; menciona los talleres de Jorge Galaviz y de Guillermo García Cruz.
23:46 La curadora Ana Gotta destaca la disciplina de trabajo de Leandro, su carácter metódico y de trabajo continuo. A su vez el artista destaca el texto curatorial, hecho con compromiso, investigación y respeto.

 

Dirección

Casanova, Pincho

Producción

Montañez, Macarena

Patrocinadores y auspiciantes

Fundación Itaú; Socio Espectacular; Montevideo.comm