Mostrando programas que tienen la palabra clave "Gustavo Tabares"

Emitido
Hoy en El Monitor repasamos tramos de algunos de los programas emitidos durante el año 2024.
Adela Casacuberta y su obra en el MNAV; Eduardo Laureiro en Galería 310. La presentación del catálogo de la Colección Mariano Arana por Rafael Lorente en el Museo Gurvich. Las charlas con Gustavo Tabares en el MAPI y con Ricardo Lanzarini en el Subte Municipal. Dos videollamadas con Martha Kohen desde la Art Basel Miami 2024: la primera, acerca de la obra de Linda Kohen expuesta en ese evento por galería Sur; la segunda, con Guillermo García Cruz, que también participa con su obra en la Art Basel. Finalmente, la presentación del libro "Octavio Podestá. Tras la forma" de Gabriel Peluffo Linari en el Centro Cultural Terminal Goes, con la presencia del autor, del artista y de Walter Tournier.
Al igual que todos los programas, estos que hoy revisitamos están publicados en forma completa en el archivo elmonitorplastico.com.

Emitido
Cuando Marcos Medina, por estímulo de sus amigas y amigos, decidió participar en el Premio Montevideo 2023, no imaginaba que iba a ser reconocido con el Primer Premio Adquisición entre más de 400 artistas. De todos modos, sí confiaba en su obra; por la calidad, el tema y la honestidad.
El artista nos acompaña a ver su instalación, expuesta, en el marco del Premio, en el Subte Municipal.
Marcos no trabajó esta obra en función del premio sino que siguió el camino que ya venía transitando durante los dos años anteriores. Sus dibujos aluden a violencia en situaciones de marginalidad, violencia policial, violencia sistémica; experiencias que también son propias. Creció en un contexto marginal; a sus siete años su padre fue muerto por la policía; en su juventud sufrió las razias posdictadura; conoció el prejuzgamiento, la discriminación.
Técnicamente, describe su trazo como gestual y personal; "un trazo callejero". Dibuja y pinta desde siempre. Se sumó a los grafiteros de las calles de Pando, a los seguidores del hardcore; comenzó a vincularse con otros jóvenes artistas, músicos, interesados en la literatura. En 2008 ingresó al taller de Gustavo Tabares, donde empezó a trabajar con la intención de profesionalizarse.
Describe su metodología y su técnica: trabaja sobre el papel, imprime, recorta, prueba. Como dispone de poco espacio para trabajar solo puede ver dos obras a la vez; por eso, para visualizar el conjunto, debe imaginar una composición entre todos los fragmentos (un "photoshop cerebral").
Ya fuera de la sala, en la plaza, Marcos sigue reflexionando sobre la condición de marginalidad. Dice que esa cualidad no se define solo por lo territorial; acompaña a la persona aunque cambie de barrio, persiste el sentimiento de diferencia, el miedo de no adaptarse a otros contextos.
Al mismo tiempo, con énfasis, dice que está orgulloso de venir de su barrio, que es el ámbito que lo formó, y que está agradecido a ese entorno y, destaca, a su madre.
Cierra nuestra charla con otros reconocimientos: a sus amigas y amigos, al medio artístico, a Montevideo.
Emitido
Entrevistamos a Raúl Álvarez (Rulfo), artista, curador, docente.
A lo largo del encuentro, Raúl acepta preguntas que abordan temas complejos: ¿como definir si una obra es arte? ¿donde está el límite, si lo hay? ¿el/la artista siempre necesita una curaduría? ¿qué es el arte contemporáneo?
Desde su postura analítica, Raúl cuestiona la idea de límite; plantea la imposibilidad de llegar a una definición absoluta de arte; se extiende sobre el rol del curador. Propone contar con un código para aproximarse a cualquier obra de arte, no quedarse solo en el plano estético y aceptar que hay otras capas de significado.
Nos habla de la Teoría del Reconocimiento, que es sustento teórico de su última obra; del reconocimiento como parte fundamental de nuestra cultura, de la necesidad de las personas de sentirse visualizadas en un mundo donde las redes las disuelven.
Se reconoce como artista inserto en este medio, en la relación con sus pares, y desde allí propone "seguir trabajando".