Mostrando programas que tienen la palabra clave "Papel"

Emitido
Pincho Casanova conversa con el arquitecto Pedro Livni delante del espacio "Ocho y medio", ubicado en lo que fuera el garage de una antigua casona en el Parque Rodó de Montevideo.
Pedro relata que, como arquitecto, trabajó para el proyecto del restaurante que funciona en la vieja construcción. El espacio del garaje no presentaba mayor utilidad, por sus dimensiones y por no estar comunicado con la casa; él, por su parte, tenía "el viejo sueño de tener una galería de arte". Acordó entonces una cesión del espacio, como una "galería en miniatura" acondicionada según la idea del "cubo blanco", con la particularidad de que la fachada es vidriada, lo que permite que se aprecie el interior todos los días, a toda hora, sin que sea necesario entrar. El cubo interacciona con la vía pública, el material es visto por los peatones, y todos están en la misma relación con ese espacio; no hay invitaciones o visitas especiales.
La obra expuesta actualmente es "Macizo", del arquitecto y artista chileno Iván Bravo, que también es entrevistado por Pincho. Iván relata que junto a su colega Martín Rojas fundó Baro, una práctica multidisciplinaria en la que alternan el trabajo arquitectónico y artístico, y fue invitado por Pedro Livni a realizar una obra "sitio específica" en Ocho y medio. La obra consiste en una copia a tamaño real de la base de una columna de un edificio neoclásico chileno, ex sede del Congreso Nacional. El volumen, cubierto por un frágil papel de aluminio, ocupa casi todo el espacio en el "cubo blanco", y nos plantea el tema de la escala en la arquitectura: lo que se percibe como un tamaño corriente en el conjunto del edificio original, pasa a verse como un coloso en Ocho y medio. El título "Macizo" es irónico y hace referencia a que, así como al acercarse a esta obra se perciben las arrugas y roturas del papel, existe un deterioro o desmembramiento en las estructuras institucionales (a las que remite el edificio original en Santiago).
Consultado por Pincho acerca de la ausencia de firma, Iván dice que tiene que ver con el mencionado desmembramiento y el carácter efímero de la obra. En un acercamiento a la superficie, vemos aspectos relacionados con los mismos conceptos: se aprecia el papel quebrado y arrugado, también se ven las marcas que indican el ensamblado del –precisamente– "desmembrado" volumen, que fue trasladado en pequeñas partes.
En el final de este programa visitamos el Museo de Arte Precolombino e Indígena MAPI. El 11 de diciembre de 2024 el museo recibió en forma permanente parte de la colección de máscaras etnográficas latinoamericanas de Claudio Rama.
Facundo de Almeida, director del MAPI, nos habla de la colección, que Rama viene reuniendo desde hace unos 30 años, y que desde aproximadamente diez el museo gestiona. Ya habían sido presentadas piezas de la colección en forma temporaria, y ahora se inaugura esta muestra permanente con unas 400 máscaras.
Emitido
¿Son molinos? ¿Son gigantes? Rodrigo Fló desconfía de las certezas; rescata el valor de la ambigüedad y de la duda. Acerca de la dualidad en la mirada sobre las cosas reflexiona en su muestra "Dicen...", expuesta en el Museo Torres García.
Conversamos y recorremos su exposición, integrada por una serie de pinturas y un video que es la síntesis de la propuesta. Un proceso creativo sin guión previo, donde jugó lo inconsciente, el gesto espontáneo, el disfrute de la relación con los materiales. El interés en acotar los recursos.
La reflexión inicial sobre la incertidumbre encuentra su expresión en una obra abstracta, abierta a múltiples miradas y proyecciones.
Emitido
La música ha sido el hilo conductor de la trayectoria artística de Eliana Carvidón. Desde su actividad en la danza, y actualmente con la pintura y el collage, la música está siempre presente: no puede pintar sin ella, y es el punto de partida de cada cuadro.
Sobre su mesa de trabajo, Eliana despliega para El Monitor numerosos lienzos. Habla del carácter autorreferencial de su obra, y de su método de trabajo espontáneo, sin bocetos previos.
Eliana es bibliotecóloga, bailarina, asistió a talleres de cerámica (con Micaela Perera) y de pintura (con Carlos Musso). Hace un reconocimiento a Claudia Anselmi y a su versatilidad en el uso de diferentes técnicas.
Finalmente nos acompaña a su exposición "Naturaleza intrínseca" en TRIBU, en el marco de la muestra colectiva "Flores nuevas".
Emitido
Macarena comienza con una entrevista a la curadora María Eugenia Grau que cuenta como fue el trabajo con la artista y el proceso de decisión de incluir obras para esta exposición. Luego conversa con la artista sobre su muestra en el MNAV.
Emitido
Entrevista realizada por Macarena a la artista en nos cuenta sobre su historia familiar y como influyó en su obra, su disciplina y nos muestra en lo que está trabajando actualmente.
Emitido
Emitido
Entrevista grabada en el CE Subte de Montevideo, en ocasión de su muestra retrospectiva, donde presenta el trabajo realizado en 25 años de trayectoria: pinturas al óleo, caricaturas y dibujos de personalidades de la historia universal en una exposición que -tal como el artista plantea- busca unir a Guerriero con Hogue.
Emitido
Habiendo ganado el Premio Figari del Banco Central, el programa comienza recorriendo su muestra en el Espacio Figari (actual Museo Figari). Definir si uno es escultor o pintor es la primera consigna que plantea el artista discípulo de Torres García, quien asistió catorce años al taller del maestro. Ya en su casa, Aguiar habla de su experiencia durante largos años en Europa y su regreso al Uruguay en 1985, describe los distintos períodos de su obra y se prepara para pintar frente a la cámara.
Emitido
En su casa taller de Montevideo habla de su exposición más reciente y de las distintas etapas de su vida, en Salto, Montevideo, Cabo Polonio. Pinta el barco que el día anterior vio desde la azotea de su casa, siempre hay barcos en el horizonte y desde hace tiempo los pinta. Hace papel artesanal, muestra el proceso hasta lograr una hoja