Con el patrocinio de
El Monitor Plástico
Presentación
Todos los programas
Archivo
Manual PDF
Listado de programas
Ingreso al archivo
Expo lanzamiento
Paseo 360º
Pozodeagua
Presentación
Macarena Montañez
Galería
Pincho Casanova
Presentación
Internacional
Bienales
Galería
Vínculos
Noticias
Eventos
Prensa
Archívese
Contacto
Formulario
OBJETIVOS: * Fortalecer a través del medio televisivo la actividad plástica y visual nacional, difundiendo, documentando e informando sobre el quehacer artístico en estas disciplinas. * Generar un archivo de artistas del Uruguay. * Cumplir con la función de “acelerador cultural” desde la pantalla de TV y otros medios. De la Web de El Monitor Plástico en 2006 En los últimos diez años de emisión al aire, por Canal 5 TNU, bajo la dirección de Pincho Casanova, El Monitor Plástico ha ofrecido más de 300 programas sobre artistas uruguayos y extranjeros, muestras, salones y ciclos en el exterior: Buenos Aires, Roma, Carrara, Berlín, Kassel, Münster, Tucson, San Pablo y Venecia. En 2012 con el patrocinio de Fundación Itaú se habilitó en forma gratuita y online el Archivo de El Monitor Plástico. Consecuencia del trabajo de un equipo multidisciplinario (1) en el tratamiento inicial de la información contenida en las primeras 160 entrevistas y con escasos antecedentes como referencia en el área del arte o la arquitectura, nos enfrentamos a la tarea de obtener un vocabulario normalizado para describir el material conservado y generar los términos necesarios para la descripción semántica y una primera etapa de presentación pública del archivo (2). Como explica el Ing. Spinak responsable de la consultoría realizada “…el tratamiento documental entonces, no es un problema de informática (hardware y software), sino un problema intelectual que tiene que ver con las formas de enfocar y describir una parte del mundo, cómo se relaciona el contenido de los documentos entre ellos y con los diferentes paradigmas o diferentes visiones de esa área del conocimiento”. Actualmente el Archivo de El Monitor Plástico cuenta con 240 entrevistas organizadas en 40 categorías temáticas que se subdividen en 236 subcategorías y un tercer nivel de análisis con más de 850 términos específicos (3). El archivo continúa en construcción con la actualización e incorporación de nuevos materiales y el propósito de conformar un verdadero nodo de información y difusión del arte contemporáneo uruguayo. A su vez, siendo conscientes de la necesidad de revisar y enriquecer sus contenidos implementamos el proyecto “Digestor”, el cual se encuentra en fase piloto de investigación, con el cual los niveles de análisis actuales continuarán enriqueciéndose y la estructura del archivo recibirá nuevas modificaciones (4). Nos interesa que este “pequeño tesoro” puesto a disposición de la comunidad sea utilizado como fuente de recursos para la docencia e investigación, el conocimiento, difusión y valoración de la producción artística nacional. Con este objetivo (5) comenzamos a esbozar un segundo proyecto expositivo de El Monitor. Entre los temas de investigación posibles que habíamos esbozado en la exposición lanzamiento del CE SUBTE, elegimos “Maestros y Discípulos”. Armamos equipo y nos convocamos a trabajarlo. De modo provisorio durante meses le llamamos así, hasta que lo nombramos: Vínculos/El Monitor Plástico: Archivo. Formado en; Asistió a; Influenciado por; Discípulo de; Frecuentó el taller de; Estudió con; Orientado por; Alumno de; Se vinculó a; Concurrió a; Estudió en; de formación autodidacta; Cursó estudios de; Ingresó a; Inició su carrera con; Perfeccionó los estudios con; Becado por; Becado a; Adquirió su orientación técnica con; Realizó cursos con; Dictó clases de; Docente en; Realizó estudios de; Integró el; Ingresó a; Vínculos mapea y representa una primera aproximación a los procesos, instancias e instituciones de aprendizaje entre artistas uruguayos de distintas generaciones, desde el material que ofrece el archivo y la investigación realizada por un equipo multidisciplinario que desarrolló los diversos productos que componen la exposición. Nos basamos en lo que los entrevistados expresaron en cámara, complementamos la información indagando sobre la docencia –ofrecida y otorgada-, recurrimos a fuentes externas, recibimos datos y aportes de colaboradores. Parte de estos insumos analizados junto a Carina Patrón fueron representados por Eloísa Ibarra en un gráfico introductorio e ilustrativo de la idea de esta exposición. La estructura actual del Archivo de El Monitor Plástico está representada en la obra tridimensional que Vladimir Muhvich concreta con el desarrollo de una nueva fase de su proyecto ENGRAMA, a la vez que nos ofrece una imagen en video que navega “dentro” de su morfología presente. Con Ana Guerra realizamos entrevistas a los historiadores y críticos de arte: Gabriel Peluffo Linari, Mario Sagradini, Olga Larnaudie, Alfredo Torres, Inés Moreno y Pablo Thiago Rocca. El Ing. Diego Strasser desarrolla la aplicación interactiva CONSTELACIONES, donde el usuario al seleccionar el nombre de un artista puede visualizar líneas vinculares e institucionales, datos biográficos e imágenes de obras. Una línea de tiempo que abarca los siglos XVIII al XXI contextualiza la propuesta; una instalación sonora en el jardín del Museo Zorrilla, colección de sellos y postales, un gran bibliorato con fichas biográficas y el video institucional de la exposición realizado por Pincho Casanova presentan el logro inicial de esta investigación puesta en museo. Las actividades de extensión son pilar fundamental para este proyecto, entre marzo y mayo se desarrollará un ciclo de mesas redondas, lecturas, visitas guiadas para grupos de estudiantes y el Seminario ARCHÍVESE II. En nombre de pozodeagua agradecemos a todos los que hicieron posible esta exposición, al equipo de Vínculos y al Museo Zorrilla que en ambos casos trabajaron con dedicación, creatividad y compromiso; y a Fundación Itaú que con su patrocinio y confianza hacen posible que El Monitor Plástico se consolide y crezca. Macarena Montañez Montevideo, febrero de 2016. (1) Equipo formado por: Ernesto Spinak, Carina Patrón; Silvana Camors, Pincho Casanova, Leonel Tyler, Macarena Montañez, Ana Guerra y el apoyo de Stella Elizaga. (2) Fue presentado en marzo de 2012 en el marco de una exposición colectiva con obras de 103 artistas entrevistados en el CE Subte de Montevideo. (3) En 2015 el archivo sumó entrevistas y en consecuencia nuevos términos y categorías temáticas; gracias al aporte y colaboración de Vladimir Muhvich en sucesivas reuniones con Carina Patrón se hicieron modificaciones y se ajustaron detalles en la estructura; además se incorporaron fichas biográficas de los entrevistados e imágenes de obras. (4) Con el “Proyecto Digestor”, nuevamente a cargo de un equipo multidisciplinario, esperamos financiamiento para revisar y realizar análisis mas exhaustivos de cada entrevista archivada; digitalizar e incorporar los programas de los años 1994-95, 2000, conservados en U matic, BETA y Hi 8. (5) En Café Tribunales estabamos trabajando en el montaje de una muestra de mini grabados del Taller Cebollatí, con Claudia Anselmi y Eloísa Ibarra comenzamos a hacer un árbol genealógico de artistas, según sus pasajes por los distintos talleres.