Mostrando programas que tienen la palabra clave "Chile"

Emitido
Pincho Casanova conversa con el arquitecto Pedro Livni delante del espacio "Ocho y medio", ubicado en lo que fuera el garage de una antigua casona en el Parque Rodó de Montevideo.
Pedro relata que, como arquitecto, trabajó para el proyecto del restaurante que funciona en la vieja construcción. El espacio del garaje no presentaba mayor utilidad, por sus dimensiones y por no estar comunicado con la casa; él, por su parte, tenía "el viejo sueño de tener una galería de arte". Acordó entonces una cesión del espacio, como una "galería en miniatura" acondicionada según la idea del "cubo blanco", con la particularidad de que la fachada es vidriada, lo que permite que se aprecie el interior todos los días, a toda hora, sin que sea necesario entrar. El cubo interacciona con la vía pública, el material es visto por los peatones, y todos están en la misma relación con ese espacio; no hay invitaciones o visitas especiales.
La obra expuesta actualmente es "Macizo", del arquitecto y artista chileno Iván Bravo, que también es entrevistado por Pincho. Iván relata que junto a su colega Martín Rojas fundó Baro, una práctica multidisciplinaria en la que alternan el trabajo arquitectónico y artístico, y fue invitado por Pedro Livni a realizar una obra "sitio específica" en Ocho y medio. La obra consiste en una copia a tamaño real de la base de una columna de un edificio neoclásico chileno, ex sede del Congreso Nacional. El volumen, cubierto por un frágil papel de aluminio, ocupa casi todo el espacio en el "cubo blanco", y nos plantea el tema de la escala en la arquitectura: lo que se percibe como un tamaño corriente en el conjunto del edificio original, pasa a verse como un coloso en Ocho y medio. El título "Macizo" es irónico y hace referencia a que, así como al acercarse a esta obra se perciben las arrugas y roturas del papel, existe un deterioro o desmembramiento en las estructuras institucionales (a las que remite el edificio original en Santiago).
Consultado por Pincho acerca de la ausencia de firma, Iván dice que tiene que ver con el mencionado desmembramiento y el carácter efímero de la obra. En un acercamiento a la superficie, vemos aspectos relacionados con los mismos conceptos: se aprecia el papel quebrado y arrugado, también se ven las marcas que indican el ensamblado del –precisamente– "desmembrado" volumen, que fue trasladado en pequeñas partes.
En el final de este programa visitamos el Museo de Arte Precolombino e Indígena MAPI. El 11 de diciembre de 2024 el museo recibió en forma permanente parte de la colección de máscaras etnográficas latinoamericanas de Claudio Rama.
Facundo de Almeida, director del MAPI, nos habla de la colección, que Rama viene reuniendo desde hace unos 30 años, y que desde aproximadamente diez el museo gestiona. Ya habían sido presentadas piezas de la colección en forma temporaria, y ahora se inaugura esta muestra permanente con unas 400 máscaras.
Emitido
El Centro de Exposiciones SUBTE de la Intendencia de Montevideo presenta la muestra colectiva "50 años", cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado en Uruguay.
La exposición incluye obras de los años setenta y ochenta, y obras contemporáneas. La curaduría es de Ionit Behar, Jorge Soto y Martín Craciun.
Nos acompañan en el recorrido Maru Vidal, coordinadora general del Subte, y Martín Craciun, que también es curador estable de la sala.
Maru y Martín comparten comentarios sobre cada obra, y también sobre las conexiones que establecen entre sí.
Nos dicen que la propuesta es, con la memoria de los 50 años, también pensar el hoy, y con la mirada en la región. Trabajar una memoria activa, que también atienda a los actuales golpes de Estado, represión, desinformación.
Cuando seleccionaron obra producida en los años 70 y 80, pensaron en artistas que logran proyectar su trabajo hasta el presente, y que siguen interpelando.
La muestra "50 años" es un sistema de ideas, que reivindica "lo ideológico", en tiempos en que algunos sectores tratan de asignarle una connotación negativa a esa palabra. Esta exposición, en cambio, la defiende: es una trama de diálogos entre obras y artistas de generaciones distintas que, en todos los casos, tienen "un compromiso muy marcado con los derechos humanos, con la libertad, con la democracia".