Mostrando programas que tienen la palabra clave "oleo"

Emitido
¿Representaciones de paisajes? ¿Imágenes introspectivas? En el límite entre la abstracción y la figuración, Juan Manuel Rodríguez explora las posibilidades de la acuarela, transgrede la técnica establecida, permite que el color se expanda en el agua, libera a la obra del control de la mano.
El artista nacido en San José nos recibe en el proyecto/espacio expositivo independiente Obrador, de Nicolás Infanzón, para conversar sobre su muestra "Diáspora en Phõs", curada por Carolina Muniz.
Es precisamente la curadora quien destaca la audacia de Manuel, que después de tener una marca reconocida en forma y contenido, con gran dominio de una técnica (el óleo), se atrevió a explorar otra (la acuarela) y un nuevo universo, que es el que se expone en esta sala.
Manuel relata que ese cambio de técnica estuvo en parte determinado por la pandemia, que lo encontró en Australia, donde quedó confinado nueve meses. En ese tiempo, condicionado por su estancia en hoteles, debió recurrir a una técnica que manejara materiales y herramientas pequeñas y fácilmente transportables. Fue así que entró en lo que llama "el mundillo de la acuarela".
Debió transitar varios caminos antes de encontrar su lenguaje en esa técnica nueva. Comenzó con los mismos procedimientos que usaba para el óleo, con control de la expresión y del trazo, lo que no lo conformaba. Fue a partir de una serie de fotografías propias –un "arco iris" generado por la incidencia de la luz en una piscina– que su trabajo tomó otro rumbo; comenzó a trabajar con suaves transiciones de color sobre el papel. En ese tiempo visitó el desierto australiano; lo impresionaron los lechos de ríos secos, que fotografió desde el avión. Esa nueva serie de fotos fue determinante: comenzó una práctica diferente de la acuarela, liberándola de su control, simplemente dejando el rastro del agua sobre el papel. Hasta hoy ese es uno de los rasgos esenciales de su trabajo: que no se revele el gesto de la mano, evitar la huella del artista.
El artista puntualiza que, más allá del disparador que fue conocer el desierto, su obra no es una representación lineal de ese ni de otro paisaje, sino que es una creación introspectiva.
Después de su retorno a Uruguay, Juan Manuel volvió a viajar. Completó un Master de Pintura en Bilbao –donde realizó la mayor parte de la obra de esta muestra–; también hizo residencias artísticas en Filipinas y en China.
Manuel no persigue la destreza técnica ni cumplir con las normas de la acuarela "correcta". Muestra, en uno de los cuadros, el agua particularmente saturada de pigmento. Lo que sería considerado error o impericia en la técnica profesional, es aceptado por él como un recurso expresivo.
Compara las vivencias propias en el trabajo con el óleo y con la acuarela; los últimos son procesos mucho más breves, inmediatos, que disfruta más, más liberados de dudas y obsesiones.
Emitido
Hoy en El Monitor salimos de paseo, y recorremos varias muestras expuestas en estos días en Montevideo.
Empezamos por el Museo Zorrilla y la muestra "Zoo" de Horacio Guerriero. Dibujos, pinturas, y una pareja de máscaras y bodypaint bailando tango.
De camino al Museo Nacional de Artes Visuales, nos detenemos en la Fotogalería del Centro de Fotografía del Parque Rodó.
Ya en el MNAV, recorremos la exposición con obra de Antonio Frasconi, "El camino verdadero", con curaduría de Enrique Aguerre. La serie de diez grabados "Los infrahumanos" (1945), donada por el artista al museo en 1950, y otras obras. Subimos a la muestra "Caudillos y silencios"; óleos de Arotxa, con curaduría de Jorge Cancela y Óscar Larroca. Terminamos la visita al MNAV con la muestra "Una exposición antológica": obra de Antonio Slepak, con curaduría de Manuel Neves.
Salimos rumbo al Prado. En el Museo Blanes pasamos por los trabajos de restauración de su fachada, y finalmente llegamos a la exposición de obra de Hilda López, "El espacio representado".
Seguimos recorriendo el Blanes, y visitamos la muestra "Exilios" de Linda Kohen.
De nuevo en ruta, vamos hacia el sur, y en el Museo Torres García participamos de la apertura de la exposición "Dicen..." de Rodrigo Fló (se puede ver la entrevista de El Monitor a Rodrigo, acerca de esta muestra, en el programa del 1 de julio).
Al día siguiente, en el Subte Municipal, asistimos a la apertura de la muestra "50 años del Golpe". En ese espacio presenciamos dos performances, una de Federico Arnaud y otra de Cecilia Vignolo.
Emitido
Visitamos a Matías Nin en su taller, rodeados de su trabajo actual, una serie de pinturas realizadas a partir de collages digitales propios. El artista nos habla de su interés por llevar el realismo al límite de la dislocación, y de los recursos que utiliza con ese fin: una cierta distorsión de la perspectiva, el falseamiento de los tamaños, la irregularidad de las sombras. Describe en detalle los recursos técnicos que utiliza en su obra.
Matías identifica como sus mayores influencias al pintor flamenco Hans Memling y a David Hockney. Reconoce a sus referentes en el medio, Esteban Smerdiner y Javier Abdala.
Sobre el final de nuestro encuentro, el artista reflexiona sobre la honestidad como condición absoluta en el arte.
Emitido
Sebastián y Pincho recorren luego de nueve años el taller y descubrimos los nuevos mundos del pintor.
Emitido
Entrevista con Virginia Patrone en su exposición realizada en el Museo Blanes "El objeto del tango"; re encuentro con la artista radicada en Barcelona quien nunca deja de volver a Montevideo, a enseñar, a exponer, a compartir con amigos.
Emitido
Pincho entrevista a Sebastián Peter en su taller y descubre el talento de un autodidacta que maneja todas las formas posibles de la creación.
Emitido
Pincho visita el taller de Martín Rodríguez y recorre su taller y su devenir en el tiempo y en el arte .