Emitido:
El Centro de Exposiciones SUBTE de la Intendencia de Montevideo presenta la muestra colectiva "50 años", cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado en Uruguay.
La exposición incluye obras de los años setenta y ochenta, y obras contemporáneas. La curaduría es de Ionit Behar, Jorge Soto y Martín Craciun.
Nos acompañan en el recorrido Maru Vidal, coordinadora general del Subte, y Martín Craciun, que también es curador estable de la sala.
Maru y Martín comparten comentarios sobre cada obra, y también sobre las conexiones que establecen entre sí.
Nos dicen que la propuesta es, con la memoria de los 50 años, también pensar el hoy, y con la mirada en la región. Trabajar una memoria activa, que también atienda a los actuales golpes de Estado, represión, desinformación.
Cuando seleccionaron obra producida en los años 70 y 80, pensaron en artistas que logran proyectar su trabajo hasta el presente, y que siguen interpelando.
La muestra "50 años" es un sistema de ideas, que reivindica "lo ideológico", en tiempos en que algunos sectores tratan de asignarle una connotación negativa a esa palabra. Esta exposición, en cambio, la defiende: es una trama de diálogos entre obras y artistas de generaciones distintas que, en todos los casos, tienen "un compromiso muy marcado con los derechos humanos, con la libertad, con la democracia".
Emitido:
El artista uruguayo Carlos Palleiro, residente en México desde los años del exilio, integra la muestra colectiva "Sin palabras. Un recorrido hacia la libertad" que se presenta en el teatro El Galpón cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado en el Uruguay. En ese marco, Carlos participa con su exposición "Afiches con memoria".
Desde su casa en Puebla, en una entrevista por videollamada, el artista comenta algunos afiches expuestos; los aspectos gráficos y las circunstancias en que fueron realizados. Rinde homenaje a la rica tradición gráfica mexicana y al compromiso de sus artistas con las causas populares. Recuerda sus inicios en el afichismo, en la tarea militante.
Emitido:
"Así como se investiga el mundo de la naturaleza, se pueden buscar semejanzas entre recortes, que son fragmentos de vida". En torno a esta y otras ideas trabaja en sus collages Ignacio Porzecanski, artista, doctor en Genética, docente en la universidad norteamericana de Florida.
Ignacio estuvo en el Museo Zorrilla de su Montevideo natal presentando su libro Poemas visuales, editado por pozodeagua y prologado por Pincho Casanova. Hablamos de la relación entre ciencia y arte; de lo aleatorio; de constantes en su obra: el cuerpo, el consumo, la preocupación por el tiempo.
Emitido:
¿Son molinos? ¿Son gigantes? Rodrigo Fló desconfía de las certezas; rescata el valor de la ambigüedad y de la duda. Acerca de la dualidad en la mirada sobre las cosas reflexiona en su muestra "Dicen...", expuesta en el Museo Torres García.
Conversamos y recorremos su exposición, integrada por una serie de pinturas y un video que es la síntesis de la propuesta. Un proceso creativo sin guión previo, donde jugó lo inconsciente, el gesto espontáneo, el disfrute de la relación con los materiales. El interés en acotar los recursos.
La reflexión inicial sobre la incertidumbre encuentra su expresión en una obra abstracta, abierta a múltiples miradas y proyecciones.
Emitido:
Hoy en El Monitor salimos de paseo, y recorremos varias muestras expuestas en estos días en Montevideo.
Empezamos por el Museo Zorrilla y la muestra "Zoo" de Horacio Guerriero. Dibujos, pinturas, y una pareja de máscaras y bodypaint bailando tango.
De camino al Museo Nacional de Artes Visuales, nos detenemos en la Fotogalería del Centro de Fotografía del Parque Rodó.
Ya en el MNAV, recorremos la exposición con obra de Antonio Frasconi, "El camino verdadero", con curaduría de Enrique Aguerre. La serie de diez grabados "Los infrahumanos" (1945), donada por el artista al museo en 1950, y otras obras. Subimos a la muestra "Caudillos y silencios"; óleos de Arotxa, con curaduría de Jorge Cancela y Óscar Larroca. Terminamos la visita al MNAV con la muestra "Una exposición antológica": obra de Antonio Slepak, con curaduría de Manuel Neves.
Salimos rumbo al Prado. En el Museo Blanes pasamos por los trabajos de restauración de su fachada, y finalmente llegamos a la exposición de obra de Hilda López, "El espacio representado".
Seguimos recorriendo el Blanes, y visitamos la muestra "Exilios" de Linda Kohen.
De nuevo en ruta, vamos hacia el sur, y en el Museo Torres García participamos de la apertura de la exposición "Dicen..." de Rodrigo Fló (se puede ver la entrevista de El Monitor a Rodrigo, acerca de esta muestra, en el programa del 1 de julio).
Al día siguiente, en el Subte Municipal, asistimos a la apertura de la muestra "50 años del Golpe". En ese espacio presenciamos dos performances, una de Federico Arnaud y otra de Cecilia Vignolo.
Emitido:
Emitido:
Visitamos a Matías Nin en su taller, rodeados de su trabajo actual, una serie de pinturas realizadas a partir de collages digitales propios. El artista nos habla de su interés por llevar el realismo al límite de la dislocación, y de los recursos que utiliza con ese fin: una cierta distorsión de la perspectiva, el falseamiento de los tamaños, la irregularidad de las sombras. Describe en detalle los recursos técnicos que utiliza en su obra.
Matías identifica como sus mayores influencias al pintor flamenco Hans Memling y a David Hockney. Reconoce a sus referentes en el medio, Esteban Smerdiner y Javier Abdala.
Sobre el final de nuestro encuentro, el artista reflexiona sobre la honestidad como condición absoluta en el arte.
Emitido:
En una mesa de TRIBU entrevistamos a Pilar Barreiro Cáceres, artista y docente que expone su obra en el ciclo "Flores nuevas", una muestra colectiva curada por Macarena Montañez y Nicolás Spinosa.
En su taller con niños y niñas de primera infancia, Pilar ha investigado la espontaneidad del trazo en esa edad temprana, la expresión libre de guiones. En su proyecto "Memoria orgánica" trabaja en la recuperación de ese gesto primario, que, plantea, está en la memoria de todos los seres humanos.
No reniega de su formación académica (Escuela Nacional de Bellas Artes, profesorado de Dibujo en el IPA). De todos modos, propone despojarse del juicio racional y transitar una regresión "para llegar a ese lugar mental donde no hay información y no hay guía".
Emitido:
Entrevistamos a Raúl Álvarez (Rulfo), artista, curador, docente.
A lo largo del encuentro, Raúl acepta preguntas que abordan temas complejos: ¿como definir si una obra es arte? ¿donde está el límite, si lo hay? ¿el/la artista siempre necesita una curaduría? ¿qué es el arte contemporáneo?
Desde su postura analítica, Raúl cuestiona la idea de límite; plantea la imposibilidad de llegar a una definición absoluta de arte; se extiende sobre el rol del curador. Propone contar con un código para aproximarse a cualquier obra de arte, no quedarse solo en el plano estético y aceptar que hay otras capas de significado.
Nos habla de la Teoría del Reconocimiento, que es sustento teórico de su última obra; del reconocimiento como parte fundamental de nuestra cultura, de la necesidad de las personas de sentirse visualizadas en un mundo donde las redes las disuelven.
Se reconoce como artista inserto en este medio, en la relación con sus pares, y desde allí propone "seguir trabajando".
Emitido:
Cuando en 1971, ante la llegada de su primer hijo, Roberto Schettini compró una cámara fotográfica para registrar escenas familiares, no sabía que ese era el inicio de una pasión y una profesión. Hoy Roberto nos recibe en su casa, y en una cálida charla, recuerda el deslumbramiento por la fotografía, sus primeros cursos, sus maestros y referentes. Reflexiona sobre la relación arte-técnica, el tema del ocio, su reencuentro con la música.
Dice que, 50 años después de aquel descubrimiento, es más libre y más cuestionador. Propone estar alerta, a la búsqueda, dejarse impresionar, y tener la sensibilidad para capturar una imagen que será elocuente si esas condiciones se cumplen.