Entrevista a Claudia Anselmi a raíz de su exposición en la sala 5 del MNAV, “Los juegos en el bosque – Que el viento hable”. Pero antes, una visita al Taller Cebollatí, en dónde Anselmi trabaja junto a Rosa Barragán y Fernanda Pallares (artistas ayudantes) preparando la muestra. Las variadísimas técnicas conjugadas en estas obras: monocopia (grabado) y lápiz, grafito, y tinta china sobre esa monocopia. Los cambios conceptuales en la historia del grabado: la relación entre copia y tiraje y la deriva hacia la “copia única”.
Pincho entrevista al artista junto a su hijo Miguel, quien reside desde hace años en Uruguay, en la muestra que realizaron en la Fundación Atchugarry en Punta del Este.
Marco Tortarolo, curador de la muestra “Pequeño Gabinete de Historia Natural” recorre junto a Pincho las salas del Cabildo de Montevideo donde se exhiben las litografías y los objetos que generan un discurso singular.
El Encuentro de escultores en Palmar, que se realiza desde 2005, nuclea a escultores de Uruguay y la región en jornadas de convivencia e intercambio artístico. Un paseo por la ciudad, y entrevistas a distintos escultores trabajando in situ.
El Encuentro de escultores en Palmar, que se realiza desde 2005, nuclea a escultores de Uruguay y la región en jornadas de convivencia e intercambio artístico. Un paseo por la ciudad, y entrevistas a distintos escultores trabajando in situ.
Se exhibe el programa "El Monitor Plástico" realizado por Federico Musso en febrero de 2016 donde entrevista a Pincho y a Macarena hablando sobre el programa, se exhiben además fragmentos de entrevistas a los maestros que han logrado realizar.
Entrevista al autor en la Fundación Pablo Atchugarry a raíz de su exposición “Retratos de la Cuba revolucionaria”. El viaje de arquitectura y Cuba como una deuda pendiente. El viaje familiar a Cuba en 1993 y los retratos como forma de capturar la “esencia” del cubano en miradas, gestos, sonrisas. La idiosincrasia “tierna” y “alegre” del pueblo cubano y los “vestigios” de un tiempo que está por acabar y que ya está cambiando. Una conceptualización de la idea de “retrato”: el retratista como un “ladrón con permiso”.
Entrevista a Joaquín Lalanne en la Fundación Pablo Atchugarry: su vida en Cadaqués desde los 20 años y el influjo de Dalí. “El encuentro fortuito de un paraguas y una máquina de coser en una mesa de disección”: la célebre máxima de Luatreámont, como disparador en su obra. El surrealismo a la Magritte y el pop combinado con el Renacentismo.
Claudio Rama habla de su colección de máscaras latinoamericanas, en especial las mexicanas, exhibidas en el Espacio Muñíz Arroyo de la Embajada de México y que representan un 20 por ciento de su colección total de máscaras. La cultura mexicana y su relación con las máscaras, una potente tradición “mascarera”. La hibridez y la transculturización en ellas. Las máscaras precoloniales, las postcoloniales y las modernas. Una etapa de máscaras asociadas a la evangelización y otras de “máscaras de la Resistencia” (de “ironismo” contra el español). En su mayoría, máscaras paganas y rurales.
Macarena entrevista a Analía Sandleris en su taller. El trabajo en un díptico nuevo de gran formato y la alternancia entre las obras de gran tamaño y las obras pequeñas. La serie “Postales del camino”, de 2006. Sus collages y su trabajo con material de desecho. En la serie de obras pequeñas, la temática de las mujeres de su generación y los mandatos sociales: aquellos “moldecitos de cartón” con que se vestía a las muñecas, una historia de lo privado y de lo que las mujeres debíamos ser. Un paseo por su obra a través de su laptop: materiales como fotos, filtros, pasto, papel. Los pájaros en su obra, las “situaciones irreversibles” como tópico y algunos guiños a Lacy Duarte.