Con el patrocinio de
El Monitor Plástico
Presentación
Todos los programas
Archivo
Manual PDF
Listado de programas
Ingreso al archivo
Expo lanzamiento
Paseo 360º
Pozodeagua
Presentación
Macarena Montañez
Galería
Pincho Casanova
Presentación
Internacional
Bienales
Galería
Novedades
Eventos
Noticias
Contacto
Formulario
El Monitor Plástico
El archivo del “Monitor”
El Monitor puede ser un buque de guerra utilizado en los siglos XIX y XX; existió en España la Enciclopedia Monitor, editada en fascículos coleccionables a lo largo de los años 60 y 70; también se le llama “monitor” a la persona responsable de actividades educativas o de ocio, como suelen ser los “monitores o guías de sala” de museos o centros culturales. En Uruguay desde 1994 existe “El Monitor”, nombre coloquial con que se conoce a El Monitor Plástico, programa de televisión creado y dirigido por Pincho Casanova (Montevideo, 1957). Comenzó a emitirse por primera vez por Canal 5 en Octubre de 1994, temporada que se extendió hasta el año 1995; entre otras actividades se inició en vivo desde el Cabildo de Montevideo la primera página Web de arte uruguayo en el marco de una muestra colectiva con obras de artistas entrevistados. Años más tarde en el 2000 volvió a la pantalla de la televisión nacional ofreciendo un nuevo formato, favorecido por el avance tecnológico en los equipos de filmación. El 3 de Enero de 2006 inició la tercera época y continua sin interrupciones hasta el presente, emitiéndose los días Sábados a las 17hs. por TNU. En este período se han realizado más de 280 programas de 28 minutos, sobre artistas uruguayos y extranjeros, muestras, salones y ciclos en el exterior: Buenos Aires, Roma, Carrara, Berlín, Kassel, Münster, Tucson y Venecia. A lo largo de sus tres épocas de emisión (1994; 2000 y 2006-al presente) se ha generado un acervo audiovisual de entrevistas a artistas plásticos -del Uruguay y el mundo- el cual se ha conservado y digitalizado convirtiéndose en el primer archivo de video-entrevistas a artistas, dispuesto en internet en forma gratuita a través de www.elmonitorplastico.com. Con el patrocinio de Fundación ITAÚ el archivo fue presentando al público en marzo de 2010 en una muestra colectiva integrada por obras de 103 artistas realizada en el CE SUBTE de Montevideo. Algunas características del programa: Diálogo entre el realizador con su cámara en mano y el artista en su taller o lugar de trabajo, o exposición. Sin guión pre-establecido, la conversación surge en forma espontánea de acuerdo a un conocimiento previo del artista y su obra o frente al descubrimiento de la misma en el ámbito del encuentro. -Se intenta que el artista no interrumpa su tarea mientras dialoga; frecuentemente pinta o trabaja frente a la cámara. -La cámara recorre el espacio y presenta el ambiente de manera íntima y cercana, como si fuera una prótesis del entrevistador sin preguntas, pues estas surgen a medida que avanza el diálogo y este llega a caminos impensados al comienzo de la entrevista. -El Monitor en el encuentro con el artista busca que el público se sienta partícipe de ese ambiente: por la modalidad en que se acerca la cámara, la modestia y llaneza en el “ir al encuentro” y por que se edita lo mínimo indispensable para transmitir lo más cercano al “tiempo y espacio real”. En ese tiempo espacio se abre “la intimidad” del artista a través de la subjetividad del comunicador. Con el patrocinio de Fundación Itaú entre 2009 y 2010 un equipo multidisciplinario (1) trabajó en el tratamiento de la información contenida en 160 entrevistas de 28 minutos realizadas entre enero de 2006 y noviembre de 2011. En base al “visionado” de los programas se generaron los instrumentos de descripción semántica para el archivo, tarea para la que no había antecedentes previos en otras áreas de conocimiento. Existen pocos proyectos similares en el área del arte o la arquitectura que ofrecen descripción organizada profesionalmente, como el de The Getty Research, el cual sirvió de referencia para este proyecto. Sin embargo, estos excelentes trabajos no fueron adecuados para nuestra tarea debido a que describen los objetos a nivel de grandes categorías y les falta la especificidad de la descripción de los objetos en particular y, por otra parte, no cubren el panorama artístico desarrollado en Uruguay. Como explica el Ing. Spinak responsable de la consultoría realizada “ el tratamiento documental entonces, no es un problema de informática (hardware y software), sino un problema intelectual que tiene que ver con las formas de enfocar y describir una parte del mundo, cómo se relaciona el contenido de los documentos entre ellos y con los diferentes paradigmas o diferentes visiones de esa área del conocimiento”. Por esto la pregunta era: como obtener un vocabulario normalizado que describa adecuadamente un área semántica especializada, ante la ausencia de referentes en Uruguay. En consecuencia, a lo largo de más de 12 meses, tres especialistas estuvimos “visionando” y generando los términos posibles para la descripción de contenidos. Sobre esta materia prima original se mantuvieron reuniones periódicas entre los integrantes del equipo y dos profesionales documentalistas para llegar a los instrumentos de descripción semántica necesarios para la primera etapa. La base de datos del El Monitor Plástico contiene 15 categorías temáticas que se subdividen en 232 términos y un tercer nivel de análisis con más de 850 términos específicos. A medida que el proyecto avance con la incorporación de material – resta digitalizar y analizar los programas de los años 1994-95, 2000, conservados en U matic (con problemas), BETA y Hi 8, mas casi 2012 y 2013- seguramente este tercer nivel seguirá enriqueciéndose y, eventualmente podrá requerir ampliar las subcategorías. Incluso es necesario revisar lo presentado, aún se puede profundizar mas en el contenido de cada entrevista archivada. De manera que tal como asevera Spinak el archivo del Monitor es un “producto intelectual original y esto se considera uno de los logros más valiosos del proyecto –a la vez que se espera-que puede servir de base para proyectos análogos en el futuro”. Pincho Casanova dice: “…guardamos, conservamos" para luego volver, alguna vez, sobre lo que nunca será lo mismo. Guardamos por las dudas, por un cariño secreto, por una manía, una fantasía de heredad, una esperanza de necesidad futura, aun cuando no trabajemos en ello, para más adelante…”. Expresado de manera menos poética el objetivo con el cual se creó este archivo es poder acceder de manera rápida y directa a testimonios, opiniones e ideas surgidas en las entrevistas, conservando y poniendo en forma gratuita a disposición del público para identificar y profundizar en temas que atraviesan la producción artística contemporánea, desde la propia voz e imagen de los artistas en su ámbito de creación. Ofrecer un caudal de testimonios para transitar y eventualmente construir pensamiento contemporáneo sobre nuestra realidad cultural y humana. Entendemos que el resultado actual, se posiciona como base para un trabajo más exhaustivo como implica la creación de un tesauro de arte nacional. De todas maneras, a menudo nos referimos al archivo como Tesauro, por su derivación del latín: TESORO. En tanto puede considerarse que a través de su base de datos se puede acceder a un valioso cúmulo de información ordenada y disponible. Su uso de manera predeterminada habilita al usuario a tomar contacto con herramientas para el conocimiento y la investigación, sobre arte nacional contemporáneo. Una suerte de tesoro ordenado en forma de biblioteca virtual cuyo material analizado significa una pequeña herencia para la historia del arte. Cabe aclarar que las entrevistas, sin embargo no persiguen ilustrar específicamente sobre la historia del arte uruguayo o universal, su tono desestructurado, espontáneo y natural, siguiendo las reglas de comunicación inherentes al realizador, genera como resultado que cada encuentro con el artista sea original en cuanto a los temas que aborda. De modo que y lógicamente los artistas hablan de diferentes temas, según el devenir de cada entrevista. Al momento hay mas de 800 términos ordenados alfabéticamente a los cuales se puede acceder a través de un formulario libre, al estilo de Google o de un formulario de búsqueda avanzado organizado en función de las categorías temáticas, los sub temas y términos específicos. El formulario de búsqueda avanzada permite llegar a información según: artista entrevistado, programas emitidos, lugares geográficos, personas mencionadas o como tema, año de emisión, equipo técnico, auspiciantes y la menos ortodoxa de las categorías: “de que se habla”. Esta última es la más personalizada y específica de nuestro archivo, y es funcional a la definición de El Monitor Plástico como producto de comunicación. Supongamos que un docente o investigador necesita preparar una clase, charla o conferencia y el tema es La escultura contemporánea en Uruguay. Bien, al ingresar al archivo de El Monitor y escribir la palabra escultura, el buscador arrojará 19 resultados. Esto es que en 19 entrevistas de las 160 analizadas en 19 ocasiones se habló de escultura. Así esta persona podrá comenzar su búsqueda, siendo cada vez más preciso en los términos, o haciendo conexiones entre los resultados obtenidos. También puede suceder que esta misma persona ponga en el buscador la palabra “independencia” y no aparezcan resultados, esto se debe a que el término o concepto al momento no ha sido mencionado o identificado en ninguna entrevista, la ausencia también genera y abre otras lecturas o líneas de investigación posibles. La tecnología y los nuevos medios nos permiten guardar horas y horas de testimonios, imágenes, documentos. El archivo del Monitor pretende conservar, difundir e incentivar nuevas perspectivas de análisis sobre el panorama artístico contemporáneo en Uruguay. Macarena Montañez, junio de 2014.
Volver